Las ideas geniales triunfan y el kit de robótica que han preparado en bq tiene todos los boletos para hacerlo. Para los que hayáis aterrizado por aquí de rebote este artículo os parecerá un publirreportaje, pero nada más lejos de la realidad. Lo que os presento es un producto instructivo, didáctico, muy bien presentado y tan abierto que asegura infinidad de posibilidades. Con estos mimbres, muchas empresas se conformarían, pero lo que en mi humilde opinión le da una proyección mucho mayor y augura un éxito duradero es el ecosistema DIY (do it yourself, hazlo tú mismo) que bq está construyendo a su alrededor.
Hace unos días, trasteando como siempre por la Red, topé con la conocida página de bq. Buscaba información sobre un móvil en concreto, pero lo que me hizo parpadear varias veces y hasta frotarme los ojos fué esta imagen:
Sinceramente, me quedé como el cangrejo Sebastián cuando ve a la sirenita con pies. Algo no cuadraba… ¿qué hace un robotijo verde siguelíneas en esta web?. Cuando por fin reparé en el título: «Mi primer Kit de Robótica» se dispararon mis alertas mentales; datos, necesitaba datos…
Después de varios días de estudo sosegado os traigo este análisis:
No es nada nuevo, kits de robótica y electrónica basados en Arduino los hay en muchos sitios, pero las diferencias con éste comienzan incluso antes de abrirlo. Como veréis en la siguiente imágen, hasta el empaquetado es intuitivo. Descubrir los componentes se convierte en una suerte de cajitas numeradas y coloreadas en las que nos aguardan ordenaditos los sensores, actuadores, motores, placas…
Abiertas unas cuantas cajitas, ya tenemos ganas de empezar a conectar cosas. Encontramos el componente principal, la placa Arduino UNO, pero resulta un tanto extraña. Tiene muchos más conectores de lo normal (que me recuerdan a los colores de la bandera alemana), tiene selector de voltaje (3,3 ó 5v) y algunas otras mejoras sutiles que aparecen tras una revisión más tranquila. En realidad es una placa Freaduino UNO, completamente compatible con Arduino, pero que gracias a estas mejoras la convierten en el controlador ideal alrededor del que construir nuestros montajes robóticos. ¿Por qué?. Pues por el sencillo sistema de conexionado de componentes. Os pongo el ejemplo más típico que se utiliza en los tutoriales de Arduino: encender un diodo LED cuando pulsamos un botón.
El montaje con un Arduino UNO requiere una placa de prototipaje o breadboard, varios cables, una resistencia (250 Ohm más o menos) para no quemar el LED y otra (10K Ohms) en disposición PULL-UP para detectar eficazmente la pulsación del botón. Como veréis en la foto, esto es de todo menos intuitivo.
Aquí es donde Freaduino y los demás componentes (que por cierto son de la serie Octopus de ElecFreaks) nos simplifican la vida. No tengo el kit para enseñaros una foto y comparar, pero gracias a Internet os puedo mostrar esta composición. El montaje de antes luciría así con el kit de bq:
¿No os parece mucho más sencillo?. Los componentes van montados sobre plaquitas individuales con la típica forma de pieza de puzzle, fácilmente encajables y lo mejor de todo es que no hace falta preocuparse de resistencias necesarias (ya van incluidas en las plaquitas de los componentes). Tampoco de la placa de conexiones ya que se conectan directamente al Freaduino con simples conectores de tres cables con clip para evitar errores y simplificar el montaje. Es lo más parecido a un Plug & Play que he visto en electrónica…
El kit incluye los componentes más típicos para el aprendizaje como: pulsador, LEDs, resistencia variable, sensor de luz, infrarrojos, motores servo, pero también un práctico módulo Bluetooth que nos permitirá, por ejemplo, controlar nuestros robots desde el móvil. Con todo esto ya tendríamos un producto muy bueno, con una curva de aprendizaje realmente rápida, pero de nuevo bq lo eleva a una nueva categoría al colocarlo en el centro de un pequeño universo. El proyecto se denomina diy.bq.com y allí nos esperan 3 nuevos amigos: Andy, que nos enseñará a construir y programar robots, Anita, que nos propondrá juegos en los que se utilizarán mecanismos del kit y el profesor Paclema que nos reserva lecciones muy instructivas sobre principios de la ciencia.
Andy nos espera con su primer robot, Renacuajo, el sigue-líneas de la primera foto del artículo. Utiliza los sensores de infrarrojos para detectar si está (o no) sobre una línea negra y la sigue sin perderla. Aunque las piezas del chasis se venden aparte, es de agradecer que bq ofrezca libremente los planos para que los suertudos que tengan a mano una impresora 3D se las puedan imprimir. Anita, por su parte, nos reserva un juego en el que demostrar la velocidad de nuestros reflejos y el profesor Paclema nos llevará a descubrir los átomos, la electricidad y como funcionan algunos componentes electrónicos. Y todo esto no ha hecho más que empezar porque Andy está ultimando un nuevo robot, Anita más juegos y el profesor más lecciones.
No se vayan, aún hay más…
Muy posiblemente, muchos se conformarían con todo lo expuesto y se sentarían a esperar buenas críticas y éxito comercial. Pero de nuevo bq me ha sorprendido. Ya sabéis que Arduino y su constelación de componentes se programan desde un entorno de texto que resulta muy poco atractivo para los que se inician en este mundillo robótico. En expeduca lo hemos intentado solventar utilizado S4A con la versión 1.4 de Scratch y recientemente con a Scratch 2.0 y la librería s2a_fm. Pues bien, en la web de bq me topé con esquemas de programación como éstos que Andy proponía para su robot y Anita para su juego:
No me sonaban de nada, así que me registré en su foro y les consulté. Enseguida me contestaron dejándome ojiplático: han construido su propio entorno online de programación gráfica con bloques encajables (al estilo Scratch) pero especialmente diseñados para los componentes del kit de robótica. Se llama bitbloq y por si fuera poco, es capaz de cargar los programas en la placa Freaduino, ahorrándonos tener que lidiar con el IDE de Arduino. Hoy mismo, de hecho hace apenas unas horas que he recibido un aviso de que la aplicación online estaba ya disponible. No he podido resistirme y robándole horas al sueño he estado trasteando con ella y aquí os traigo la prueba de concepto:
Después de The Hour of Code, de iniciativas como STEM, de Scratch… no creo exagerar si afirmo que en el desierto español de la ciencia y la tecnología, este kit de robótica de bq es un oásis. Les deseo las mejores críticas, mucha repercusión en la red y éxito comercial para que iniciativas como ésta cuajen entre los jóvenes y nos pique el gusanillo de la ciencia en general y la tecnología y la electrónica en particular.
Pasadlo bien.
Qué buena pinta lo que cuentas. Es un buen premio de fin de curso!!
Ya nos contarás cómo se puede adquirir.
Un abrazo y aúpa con este blog impresionante.
Muchas gracias Diego. Cuanto más tiempo paso cacharreando y con los chavales, más me convenzo de que si comienzas con unos buenos ratos de Scratch, la evolución natural debe ser un kit como este. Como me dijo una monitora en el Arduino Day de Zaragoza: «primero programamos juegos y luego construimos juguetes».
Pingback: Scratch Day 2014 – Zaragoza | expeduca