Squishy Circuits – La plastilina geek

Hace unas pocas semanas descubrí Pinterest. No se si se puede catalogar de red social, pero desde luego que me llamó mucho la atención la facilidad con la que localizar contenido. En uno de sus paneles descubrí al protagonista de esta entrada, Squishy Circuits.

Squishy Circuits es un proyecto de la Universidad de San Thomas, situada en el estado americano de Minnesota. Han desarrollado un divertidísimo material para descubrir qué es la electricidad y como funciona. Con un par de recetas obtendremos unas plastilinas con propiedades muy geeks: una de ellas conduce la electricidad, mientras que la otra es aislante.

Para los que no queráis esperar más, os paso la receta. Para el resto, os sigo contando. Con las plastilinas que obtengamos y con materiales sencillos, podemos disfrutar como niños haciendo monigotes, pero con la diferencia de que éstos pueden tener luces, sonido e incluso algún movimiento…

Vayamos con las recetas. El enlace que os he pegado antes os lleva a la web oficial, con texto y medidas anglosajonas que os traduzco a continuación. Más adelante hay un video de Sylvia preparando las masas. Aunque está en inglés servirá como referencia visual.

Plastilina conductora:

  • 1 taza de agua (normal, del grifo).
  • 1 taza y media de harina.
  • 1/4 de taza de sal.
  • 3 cucharadas soperas de Cremor Tártaro ó 9 de zumo de limón.
  • 1 cucharada sopera de aceite vegetal.
  • Colorante alimentario (opcional).

Tan fácil como mezclar todos los ingredientes en un cazo, reservando media taza de harina para más tarde. Lo ponemos a fuego medio (yo diría que tirando a suave) y removemos poco a poco. Si queremos colorear la masa, este es el momento. Cuando consigamos una bola, retiramos del fuego y amasar unos minutos añadiendo poco a poco la harina que habíamos reservado, hasta conseguir una textura que nos guste. Debe parecerse a la plastilina comercial Play-Doh.

Plastilina aislante:

  • 1 taza y media de harina.
  • 1/2 taza de azúcar.
  • 3 cucharadas soperas de aceite vegetal.
  • 1/2 taza de agua destilada (o desionizada).
  • Colorante alimentario (opcional).

Mezclamos el aceite, el azúcar y 1 taza de harina. Removemos continuamente, añadiendo el agua en pequeñas cantidades (y el colorante, si queremos). Cuando se forme una bola, seguir amasando mientras añadimos poco a poco la harina reservada hasta que la textura deje de ser pegajosa.

Si ya tenéis vuestras masas, enhorabuena. Nosotros obtuvimos una estupenda masa conductora, pero no conseguimos que nos saliese bien la aislante, así que la desechamos y cogimos en su lugar plastilina tradicional que había por casa. Como podréis ver, en pocos minutos descubrimos que estas masas tenían muchas posibilidades:

Trabajando


07

Aprovechando que el día siguiente era el Día de la Madre, sorprendimos a Bea con un rótulo geek:

Ultimos toques

06

Esa misma tarde construimos algún otro circuito, hasta que Martina se creció y dijo: «ahora dejadme, que voy a hacer un montaje yo sola». ¿Os imagináis cual es su montaje?:

04

05

Por el momento hemos probado LEDs de colores, un pequeño zumbador y motorcillos de juguetes viejos. Suficiente para organizar un taller y explicar a las peques conceptos eléctricos fundamentales. Como curiosidad, una de las cosas que más les llamó la atención a mis hijas y con la que más investigaron fue que al usar un poquito de masa conductora y puentear las otras masas conductoras, los dispositivos eléctricos dejaban de funcionar. Habían descubierto el cortocircuito.

Cortocircuito

Para terminar, unos estupendos videos, como por ejemplo, la presentación que hizo Ann Marie Thomas en un evento TED:

El mini documental de Make: que Sylvia dedica a Squishy Circuits y a los principios de la electricidad:

Y finalmente, más ejemplos de montajes entretenidos. Que toméis buenas ideas:

5 thoughts on “Squishy Circuits – La plastilina geek

  1. Pingback: TECNOLOGIA HECHA A MANO : Nuevos materiales, Nuevas oportunidades expresivas – Paola Guimerans

  2. Pingback: PLASTILINA CONDUCTIVA – nuevos materiales de creación plástica

  3. Pingback: #quedateencasa pero sigue activo | expeduca

  4. Pingback: Circuitos con plastilina – Aula STEAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.