Laberintos en Sugar

La computadora de los 100 dólares es una excelente plataforma para acercar a los más pequeños al mundo digital que nos rodea. Ofrece gran variedad de ejercicios para jugar y aprender al mismo tiempo. En esta entrada hablaré de uno de los más sencillos y que vienen precargados en todas las versiones de Sugar: El Laberinto (Maze en inglés).

Es tremendamente simple. Un laberinto en blanco y negro generado al azar, un circulito que movemos con los cursores (dejando una estela de puntitos blancos al estilo Pacman) y un cuadrado verde que sirve de meta. Un cronómetro muestra el tiempo que tardamos en completarlo. Cada vez que resolvemos uno, nos proponen otro aumentando ligeramente la complejidad. Ese grado de dificultad puede modificarse en cualquier momento con las teclas + y – (o con los iconos de la barra de menú superior).

Uno de los aciertos de quien programó esta actividad es el movimiento automático. Cuando pulsamos una flecha, el puntero tomará esa dirección, avanzando por los pasillos del laberinto hasta que choque con una pared, llegue a la meta o encuentre una bifurcación. Este tipo de control permite a los más pequeños centrarse en decidir el camino a escoger y la tecla del cursor que le corresponda. A los mayorcitos que quieran demostrar velocidad mental y resolver los más complicados (cuidado que engancha…) también agradecerán no tener que estar continuamente pulsando las teclas para que avance el puntero.

Como todo en esta vida se aprende mejor viéndolo que leyéndolo, la prueba de concepto. En ella, Martina (3 años recién cumplidos) experimentaba por primera vez con los cursores del ordenador. Este es el tercer laberinto que probó:

 

Lejos de entrenar (o adiestrar), tomamos esta actividad como un pasatiempo más, jugando aproximadamente una o dos veces al mes, no más de 20 minutos (dependiendo del número de participantes)y sólo si les apetece, e integrando a varios familiares para que resulte más ameno. Hace unos días, con la idea de escribir esta entrada, pusimos de nuevo la cámara para ver el cambio 6 meses después:

 

Si quieren probar ustedes mismos, les remito al artículo sobre el proyecto OLPC su sistema operativo Sugar y lo fácil que resulta instalarlo en una memoria USB para experimentar.

Saludos.

=========================================

Actualización: Buscando imágenes para documentar la entrada he descubierto que se ha actualizado la actividad, convirtiéndola en multijugador, tanto en el mismo ordenador como a través de red. Tan pronto la probemos les comentaré si es tan divertido como parece.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.