mClon. Tributo a un proyecto superlativo.

Mucho tiempo estaremos agradeciendo a la asociación tecnoloxa.org la genial idea que tuvieron de crear el mClon. Según hemos podido averiguar, todo comenzó cuando profesorado de asignaturas de tecnología de la ESO en Galicia recibieron de la Xunta kits mBot para apoyar los talleres de robótica. Suponemos que los conoceréis, son muy famosos, han vendido por millares alrededor del mundo y su matriz (MakeBlock) ha creado toda una línea de productos muy exitosos para el aprendizaje de la robótica y la programación. Analicemos un poquito este kit, antes de continuar con la historia…

mBot

Si rascamos un poquito, descubriremos que sus componentes son módulos que habitualmente se utilizaban en el Mundo Arduino, convenientemente simplificados tanto para evitar problemas eléctricos en el montaje, como a la hora de integrarlos en un proyecto de programación. Más aún, sus placas controladoras son derivadas de las Arduino, integrando sensores de luz, LEDs RGB, zumbadores… e incluso un driver de motores de corriente continua. Para facilitar las conexiones, utilizan un código de colores dependiendo de la naturaleza del módulo (motor, sensor de infrarrojos, sensor de distancia, etc.) y un cableado a prueba de inexpertos, con cabeza RJ-25 de tipo telefónico. La manufactura es muy buena y los componentes duraderos, siendo metálicas todas las piezas que componen el chasis. Desde el primer vistazo, un muy buen kit de robótica para que cualquiera pueda comenzar en este fantástico mundo.

esquema mbot

mbot placa

Pero no todo queda en lo material, para mí, otro gran acierto es el de haber creado un ecosistema que se alimenta mutuamente. Me refiero a la documentación disponible, la cantidad de ejercicios propuestos, proyectos compartidos por la comunidad de usuarios, el foro donde consultar y compartir… todo al servicio del aprendizaje y la diversión.

Pero como diría Super Ratón, no se vayan todavía, aún hay más. Todo el proyecto mBot descansa sobre una estupenda adaptación de nuestro bien querido Scratch 2.0. Un entorno de programación visual por bloques llamado mBlock que facilita de un modo increible la programación de los distintos módulos de nuestro proyecto. De hecho, mBlock se ha convertido en el entorno oficial de programación en nuestros talleres de Arduino.

mBlock¿mBlock con Arduino, dices?, ¿cómo es eso?. Recordad que os comenté al principio del artículo que la placa controladora del mBot derivaba de Arduino. Pues bien, el equipo responsable de mBlock tuvo a bien compatibilizar su entorno con varias de las placas Arduino más conocidas, como la UNO y la Nano. Si a esto le sumamos la posibilidad de añadir extensiones con bloques nuevos para controlar nuevos componentes como tiras de LEDs o sensores de humedad y temperatura, por ejemplo, disponemos de una herramienta educativa increible e infinitos proyectos a nuestro alcance.

mClon

Pero, pero, pero… todo tiene un pero. Los productos de la casa MakeBlock no son precisamente baratos. Y aquí es donde entra la ideóloga del proyecto mClon, María Loureiro. Visto que los kits mBot que recibieron resultaban a todas luces insuficientes, junto con el resto de compañeros de tecnoloxia.org en Vigo, se puso manos a la obra para diseñar un clon de mBot que resultase más barato y con el que disminuir la ratio de alumnos por kit robótico. El resto es historia. La Voz de Galicia les dedicó un artículo, su grupo de Telegram no para de recibir adhesiones y su Twitter echa humo.

mclonsNosotros topamos con este proyecto prácticamente desde sus comienzos. Llevábamos meses desarrollando un prototipo de chasis para un proyecto de robot móvil. Era la propuesta estrella para nuestros talleres de más nivel (5º de Primaria y 1º ESO). Nos inspiraban kits como los printbots de BQ y el citado mBot de MakeBlock y sobre ello estábamos trabajando cuando un mensaje de Twitter nos remitió al proyecto mClon. No lo dudamos ni un segundo, nos subimos al carro y lo adoptamos. Y aquí llega la gran hazaña de mClon. A todo lo que proporcionaba el universo mBot, el mClon le añade la dimensión de enriquecimiento, mejora y personalización intrínseca a todo desarrollo de código libre, multiplicando las posibilidades del original: todas las piezas del chasis, soportes, brazos, ruedas… están disponibles para descarga, modificación e impresión en 3D. E incluso existe una versión para cortarla con una herramienta láser. Se han propuesto varios métodos de alimentación eléctrica e incluso se ha desarrollado una placa, la ShieldClon, que encajada sobre un Arduino UNO, replica los componentes del mBot para que los pines de conexión coincidan con los del original y se puedan usar los mismos bloques de progarmación. Un gran trabajo de Xabier Rosas que podéis ver montado en el siguiente mClon: 

La versión expeduca

Aunque el propósito del proyecto mClon es el de desarrollar una alternativa de bajo coste que pueda programarse exactamente con los mismos bloques de el original, nosotros nos conformábamos con programar en modo Arduino, así que adaptamos el robot a las placas y módulos de sensores que utilizamos habitualmente. También introdujimos algún cambio en la estructura del chasis, fundamentalmente para desplazar y/o agrandar agujeros, añadir soporte para pantalla LCD y diseñamos algún añadido como una caja translúcida para encajar una tira tipo neopixel de 8 LEDs RGB y creamos un taller de llantas en Tinkercad para que todos pudieran personalizar las ruedas de su robot. Pero todo esto lo detallaremos en una futura entrada en la que el proyecto mClon convergerá con la otra serie de artículos que estamos desarrollando sobre baterías de litio.

Hasta la próxima..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.