Una vez más nos hemos apuntado a un taller de Etopia Kids. Esta vez hemos probado algo distinto, ni Scratch-adas ni Arduin-adas, sino un taller de video en el que aprenderemos a animar objetos con la técnica conocida como Stop Motion. Esta vez no seré yo quien os haga la crónica. Mi hija Claudia toma los mandos del blog y os va a explicar en qué consistió y lo bien que lo pasamos.
Hola, soy Claudia y tengo 9 años. El sábado pasado fui con mi amiga Paula y mi padre a un taller en Etopia. Mi padre me había dicho lo que era eso del Stop Motion, pero yo no sabía como se hacía. Nos pusimos en unas mesas grandes y usamos un programa especial en el ordenador. Mi padre os contará luego esas cosas. Sujetamos con cinta de carrocero la cámara web al respaldo de una silla y utilizamos el asiento como escenario. Las monitoras nos explicaron como manejar el programa y empezamos con nuestro video de prueba. Se nos ocurrió recortar unas letras y mezclarlas. Hicimos una foto con la webcam y las movimos un poquito. Hicimos otra foto y seguimos moviéndolas y haciendo fotos hasta que teníamos unas 10. Apretamos el boton Play y nos quedamos alucinadas. Las letras parecían moverse ellas solas. Ahí fue cuando entendimos de qué trataba lo del Stop Motion. Nos animamos mucho y seguimos haciendo fotos hasta que se vio la frase terminada. El problema es que nos liamos y la escribimos mal. Menos mal que se le ocurrió a mi padre que una letra empujase a las que estaban mal puestas y medio arreglamos el video. Os lo pongo aquí abajo.
Como nos daba tiempo y a Paula y a mí nos gustan mucho las estrellas y los planetas, decidimos hacer otro video de una nave que volara a Marte. A mi padre se le ocurrió hacer varios dibujos distintos para que pareciera que nos acercábamos o alejábamos con la cámara. Paula dibujó las naves y yo los planetas. Mi padre hizo un Sol con lana y Paula una estrella fugaz. Cortamos triangulitos amarillos para hacer de estrellas lejanas. Al principio se ve el Sol con la Tierra y Marte girando alrededor. Después nos acercamos a la Tierra y despega una nave que viaja a Marte. Nos lo pasamos tan bien que cada vez hacíamos las fotos más rápido y por eso en algunos momentos no nos daba tiempo a quitar las manos del escenario y se ven un poco. El video es este:
Les enseñamos los vídeos a las monitoras y les gustaron mucho. Cuando terminó el taller, vimos todos los videos en una pantalla grande. Nos dieron un micrófono para que los explicáramos. Fue muy divertido. Os dejo otra vez con mi padre.
Recuperado el teclado, os cuento un poco el funcionamiento del programa, por si os apetece experimentar en casa. El programa utilizado para windows lo podéis descargar de aquí. Se llama qStopMotion y su pantalla principal lo explica casi todo. En Linux podíamos usar este mismo, o el original, StopMotion, del que qStopMotion es fork.

qStopMotion
La imagen grande es la que muestra la cámara web. Utilizamos una externa por USB para poder situarla sobre la silla que hacía de escenario. La serie de imágenes pequeñas, las que ya hemos ido capturando. El parámetro Number of images y el modo Mix sirven para elegir la cantidad de imágenes anteriores que se van a mostrar difuminadas sobre la actual, de modo que podamos calcular con precisión las diferencias de un fotograma a otro (se aprecia en uno de los brazos del muñeco de rojo) y poder controlar la velocidad de la animación de personajes y objetos. Los controles que se encuentran sobre las imágenes capturadas permiten previsualizar la animación antes de exportar el video. Otro parámetro a tener en cuenta y que puede ser modificado en el menú Settings es el de cantidad de imágenes por segundo. En el taller elegimos 5, que son las fotos que debíamos tener para generar una animación de 1 segundo. Para terminar, utilizamos la extensión AVI para exportar el video y disfrutar del trabajo bien hecho.
La verdad es que el tiempo pasó volando y fue una lástima no haber estado preparado para grabar el momento en que, con el primer video, les enseñe como quedaba la secuencia de las primeras 10 fotos. A pesar de todas las explicaciones y teoría que les habíamos dado, ese fue el momento en que entendieron el concepto Stop Motion. A partir de ahí se disparó su creatividad y me quedé en un segundo plano, disfrutando del momento, contemplando como se les agolpaban las ideas y trabajaban en equipo.
Estuvimos tan entretenidos con las animaciones que no nos dio tiempo a añadirles sonido. Los monitores nos explicaron como hacerlo y prometemos subir de nuevo los videos cuando los tengamos listos. No quiero dejar pasar la oportunidad, una vez más, de agradecer a Etopia la gran labor que desarrollan. La imaginación de nuestros peques vuela muy alto gracias a iniciativas como ésta.