Me he lanzado. Después de mucho valorar la posibilidad de seguir con algún set de la línea Technic y descartar por el momento el Mindstorms NXT, me he decidido por el sistema WeDo. He podido probarlo durante unas horas y quiero recomendárselo para los pequeños genios de la casa:
WeDo es un kit de robótica/mecánica específicamente diseñado para los más jóvenes. En teoría, entre los 7 y los 11 años, pero todo depende de su precocidad (ya sabemos que ahora los críos salen muy espabilados…) Muy posiblemente, los mayores de 11 años lo encontrarán divertido en un primer momento, pero mucho me temo que no tardarán en tocarán techo con las limitadas posibilidades técnicas de WeDo. En ese caso, tendrían que dar el salto a la bestia (el Mindstorms, of course), mucho más flexible y potente (y complicado).
Para poder ubicarlo correctamente, les diré que surge como una colaboración entre Lego y mi querido MIT. Lego ya había encargado a esta famosísima institución el kit robótico Mindstorms años atrás (1985). Se pretendía dar un paso más allá y elevar los ladrillos de construcción a una nueva dimensión. Y vaya si lo lograron… partieron de la idea de que los niños desarrollan su mente de manera más eficaz si ellos mismos intervienen en el proceso creativo. Con esa premisa desarrollaron Mindstorms, una herramienta flexible y tan potente que se ha convertido en material habitual en los cursos de robótica de las universidades. Nota mental: Preparar material para artículo monográfico sobre Mindstorms.
Lo dicho, Mindstorms se convirtió en un éxito tanto de crítica como de público, pero resultaba excesivamente complicado para los menores de 11 años (siempre aproximadamente). Se pusieron de nuevo manos a la obra e idearon el sistema WeDo, mucho más sencillo y asequible conceptualmente para los peques. Está compuesto por un bloque principal que se conecta por USB al ordenador y que tiene un par de zócalos en los que podemos conectar otros tantos componentes, a elegir de entre los siguientes: 1 motor, 1 sensor de distancia y 1 sensor de inclinación. Acompañan a estas piezas principales un centenar más de ladrillos Lego para componer nuestros montajes.
A diferencia de Mindstorms, donde los programas se almacenan en el ladrillo principal, el bloque USB de WeDo (llamado hub) debe estar permanentemente conectado al ordenador. A través del software de programación, el citado hub pasa los datos de los sensores al programa, y éste las órdenes correspondientes a los motores. El programa, desarrollado también por el MIT, se vende por separado. Como alternativa, y gran jugada del MIT, incluyó unos comandos específicos para sensores y motores en su entorno de programación Scratch. No hará falta que les cuente la opción por la que me he decantado…
Si ya les he contado en alguna otra ocasión las bondades y virtudes de Scratch, añadirle la posibilidad de interacción con el kit WeDo, es sencillamente, rizar el rizo. En confianza, y acostumbrado a los precios de Lego, el sistema Wedo me resulta caro, y no fue mi primera opción, aunque está tan bien pensado, es tan flexible y los peques comprenden su funcionamiento tan intuitivamente, que no existe alternativa comparable. Por si se animan, en la web de Scratch podrán encontrar variados recursos para aprender a sacarle jugo a WeDo. E incluso desafíos más complicados. Por su parte, la web oficial de Lego Education, la división donde encaja el sistema WeDo, tiene multitud de ejemplos y fichas para descargar. En cuanto a los 12 ejemplos oficiales que se incluyen junto con el software original, podemos encontrarlos en el apartado de WeDo de la web Ro-botica (también tienda online).
Como siempre, nada mejor que unos videos para demostrar capacidades y demostrarles lo que pueden hacer los chavales con las herramientas adecuadas:
Si esto puede hacerse con un WeDo, imaginen lo que puede dar de si su primo mayor, Mindstorms…
Pingback: Nuestro primer Taller de Scratch – Prueba superada. | expeduca
Felicitaciones interesante trabajo, pueden contarme que kit de wedo requieren para hacer todos estos trabajos y si adquirieron algunos otros elementos.
Veo que han realizado talleres es posible tener el temario de los talleres
saludos
El kit de WeDo es el estandar de Lego. Tienen algunas expansiones disponibles, pero en nuestros montajes intentamos siempre utilizar solo las piezas del set original para facilitar el montaje a los demás.
Con respecto a los talleres, no tenemos temario como tal, trabajamos sobre actividades y retos que desarrollamos dinámicamente, adaptándonos a la experiencia y edad de los asistentes.
Saludos.
felicitaciones por difundir como desarrollar el kit Lego. por favor quisiera saber donde puedo conseguir para enseña a mis hijo. gracias.
Hola Elena y disculpa por el retraso en contestarte. Podrías encontrarlo en muchos sitios. Te paso una consulta en Google Shopping:
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#tbm=shop&q=lego+wedo
Buscando un poco se puede conseguir por unos 70 Euros.
Saludos.
Buenos días: muy interesante quisera saber donde puedo conseguir las piezas de lego no se donde?
El set WeDo, como casi toda la línea Dacta o Education de Lego no suele distribuirse por los canales habituales donde encontrar otros modelos de la marca. Pruebe en grandes tiendas online o en comercios especializados en productos educativos o de robótica.
Saludos.
Muy buenos aprendizajes significativos
Quisiera saber cómo puedo participar de cursos para avanzar en los saberes y adquirir un kits de Wedo Lego para el centro educativo en el cual trabajo
Hola Anabel. Todo lo que necesitas está en la red. WeDo ya está en la segunda generación y LEGO ha sacado al mercado distintos bloques con mayor o menor potencia que WeDo. Además te recomiendo que curiosees Scratch y mBlock y verás que puedes acceder a muchos entornos de construcción y programación libres y gratuitos como microBit y Arduino. Suerte y nuestros mejores deseos.